En el ejemplo anterior de una esfera:
por lo tanto se mueve en una trayectoria rectilínea con velocidad constante (tanto magnitud como dirección).
donde es su tiempo propio (medido por un reloj del observador).
- **Intervalo de tiempo propio** de un observador ($dx^i=0$) :
$$
d\tau^2 = -ds^2
$$
- **Distancias espaciales propias** ($dt=0$):
$$
dl^2 = ds^2
$$
- Es la versión relativista del **Teorema de Pitágoras**.
---
## **Cono de luz y causalidad**

---
## **Tipos de Intervalos en Espaciotiempo**
Dependiendo del signo de $ds^2$, tenemos diferentes tipos de separación entre eventos:
1. **Intervalo Espacial ($ds^2 > 0$)**
- Predomina la separación en espacio.
- Puede medirse con **reglas**.
---
## **Tipos de Intervalos en Espaciotiempo**
2. **Intervalo Temporal ($ds^2 < 0$)**
- Predomina la separación en tiempo.
- Puede medirse con **relojes.**
- Los objetos con masa solo pueden seguir trayectorias de este tipo.
3. **Intervalo Nulo ($ds^2 = 0$)**
- Trayectoria seguida por la luz.
- Define los **conos de luz**, lo cuales definen la **causalidad** .
---
## **Cono de Luz y Causalidad**
- En un diagrama espacio-tiempo, los eventos que pueden estar causalmente conectados deben estar dentro del **cono de luz**.
- Los eventos **fuera del cono de luz** no pueden afectarse mutuamente.
- Esto define la **causalidad en Relatividad Especial y General**.
Dos eventos separados por un intervalo **espacial** no pueden afectarse entre sí, ya que ningún objeto puede viajar más rápido que la luz.
- De manera similar, los objetos siguen geodésicas en el espacio-tiempo curvo.
---
## **Geometría curva**
Discutamos otra propiedad importante que se "pierde" en espacio curvos como la esfera:
