Las simulaciones son una parte integral de la ciencia (especialmente las ciencias físicas).
En esta parte del curso veremos algunos ejemplos de simulaciones computacionales en diversas áreas:
La gran mayoría de nuestro conocimiento de la formación de estructuras en la evolución del Universo viene de simulaciones computacionales.
Esto es en parte porque la mayoría de la materia y energía en el Universo no es visible:
Por definición, la Materia Oscura no es visible. La única manera de entender como su presencia contribuye a la evolución del Universo es por el uso de simulaciones computacionales.
Influye en la formación de galaxias, cúmulos de galaxias, ...
Gracias a las simulaciones, hoy en día sabemos mucho más cómo se forma la estructura del Universo. Es decir, como se forman y agrupan los cúmulos de galaxias que podemos observar con los telescopios.
Con una simulación de N-cuerpos podemos reproducir esta estructura:
![]() |
---|
Comparación entre un survey de galaxias (2dF) y la simulación Millenium |
![]() |
---|
Simulación cosmológica (Millenium) |
También podemos crear simulaciones de la evolución de galaxias individuales, y los choques de galaxias. Necesitamos simulaciones, por que estos procesos ocurren durante millones de años, y por lo tanto no se puede observar todo el proceso en la realidad.
![]() |
---|
Simulación de las galaxias antennae |
La relatividad general es la teoría de la gravedad de Einstein. Según esta teoría, la fuerza gravitacional es la curvatura del espacio-tiempo.
Las ecuaciones de Einstein, que definen la teoría, son (de nuevo) no-lineales y por lo tanto son muy difíciles de resolver en general.
Por ejemplo, para un sistema de dos agujeros negros, es imposible calcular analíticamente la órbita y eventual choque de los objetos. Hay que utilizar simulaciones computacionales:
Un ejemplo de tal sistema sería las bandadas de aves:
La pregunta es:
¿cómo emerge el comportamiento "global" de las interacciones de muchas aves?
Resulta que es posible simular este comportamiento con un sistema de agentes (computacionales) interactuando con reglas simples (que veremos a continuación).
Con estas $3$ simples reglas, obtenemos un comportamiento emergente que es más complejo.
Una área importante del estudio de sistemas complejos es el área de automata celular.
Estos son sistemas muy simples:
Un ejemplo muy famoso de estos tipos de sistemas es el "Juego de la Vida" (Game of Life) del matemático John Conway.
Reglas:
Por la combinación de estas reglas simples, y muchas células, se puede tener un comportamiento muy complejo:
Un investigador descubrió en 2013 un "astronave" que se llama el Caterpillar (oruga) que tiene $11.880.063$ células...
En el caso del Juego de la Vida, los "agentes" no hacen mucho: mueren o viven según el estado de sus vecinos.
Las aves tampoco hacen mucho: solamente evitan choques con sus vecinos mientras vuelan hacia el centro del grupo.
Las simulaciones de la física que vimos antes típicamente no son simulaciones con "agentes".
Las estrellas en una simulación de un cúmulo de estrellas no "hacen" nada, sino que están afectadas por fuerzas externas, por ejemplo la fuerza gravitacional.
![]() |
---|
Una simulación de SugarScape |
El ejemplo de SugarScape muestra la posibilidad de usar simulaciones computacionales para entender aspectos no solamente de las ciencias matemáticas, sino también de las ciencias sociales, como economía.